martes, 13 de septiembre de 2011

La guarda Mapuche


Sobre la guarda Mapuche

por Jorge Lupin



En Argentina hay un símbolo decorativo que es la guarda Mapuche, y se utiliza con asiduidad para adornar prendas de vestir, hebillas, cinturones, cuchillos, vasijas, mates, entre otros objetos, y es éste:



Como decía se utiliza con asiduidad para adornar, muy frecuentemente como recurso para la presentación de objetos destinados al público extranjero que llega a estos lares ávido de arte étnico o de souvenires que le recuerden su paso por aquí, aunque también los argentinos han adoptado este símbolo como emblema de artesanía regional.

La mayoría consideraría esto como un simple adorno, vistoso y local. En realidad es más que un adorno, se trata es un símbolo, lo que lo convierte en algo más que en un objeto decorativo. Un adorno no tiene existencia o sentido por sí solo, sino que depende de un objeto anfitrión al cumplir una función estética. El símbolo en cambio tiene pleno significado por sí mismo y es funcional en sí mismo, está más allá de la mera estética, aunque cumple con la estética su función es jerarquizar, transmitir un mensaje. El uso del símbolo confiere un cierto rango, dentro de cualquier tradición: de aquí viene la palabra condecorar; con-decorar: señalar con un "decoro" u "ornamento" una elevación en rango.

Ahora explicaré, respetuosamente hacia la comunidad Mapuche, pues se trata de un símbolo en uso qué interpreto de él:

Primeramente podemos ver que se trata de un patrón que se repite una y otra vez, y que tiene una simetría horizontal: la mitad superior y la inferior son especulares. Esta simetría simboliza las montañas (mitad superior) y los lagos que reflejan las montañas (mitad inferior).

Su repetitividad simboliza muchas montañas y muchos lagos: indica precisamente, de donde proviene la comunidad mapuche, esto es la zona de la Cordillera de los Andes y que es llamada Región de los Lagos(Provincia de Neuquén). Entonces, lo que primeramente están diciendo los Mapuches (cuyo nombre significa: Mapu = tierra; che = gente, la Gente de la Tierra) es: "Provenimos de la región de la Cordillera y los Lagos".

El segundo aspecto a considerar es: el patrón repetitivo y su perfil asemejan una cadena. Están diciendo no sólo que se trata de cadenas montañosas y lagos interconectados (que de hecho lo están) sino además: "formamos una sociedad integrada armónicamente a la región y a lo largo de ella, y estamos eslabonados cual sólida cadena".

Puede verse además que cada cadena tiene en su interior una estrella de ocho puntas. Esto indica: "y en todas las direcciones".

El punto blanco en su interior representa a cada individuo, por tanto dice: "y tanto a nivel colectivo como individual".

Y esto a su vez tiene una dimensión adicional: cada eslabón puede ser considerado también como un individuo eslabonado con los otros formando una sociedad. Por tanto, cada individuo es un reflejo no sólo de la sociedad, sino del entorno, es decir que dentro de él hay un microcosmos en donde están reflejados la montaña y el lago. Cada individuo tiene una luz propia, y el punto central representa la esencia, el alma del individuo.

Podría agregar además que la estrella de ocho puntas representa el Sol, y el punto cental a la Luna, añadiendo una dimensión cósmica y mística a la interpretación, pues indica que hay un sol y una luna dentro de cada "gente de la tierra".

Este símbolo, tan rico en significados y con tantos niveles de interpretación, es conocido inapropiadamente como "Guarda Pampa". Pues la palabra "pampa" es una palabra indígena que significa "llano". Aunque la tribu mapuche sí se extendió hasta las pampas, etimológicamente no es correcto llamar "guarda de las llanuras" a algo que se origina y simboliza cadenas montañosas y lagos.

Este símbolo es conocido entre los Mapuches como la "Guarda del Cacique" pues sólo él la llevaba bordeando su poncho, que consistía en un lienzo cuadrado o rectangular con una ranura central por donde pasaba su cabeza; acentuando su rol de autoridad central o de "eje del mundo" dentro de su comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario