miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cosmovision

Todas las culturas tienen una forma de ordenar y organizar las cosas y los seres vivos de su entorno natural. A esta forma de organizar la cultura europea llama cosmovisión; es decir una manera de ver el cosmos, como resultado de una manera de relacionarse con el otro ( mundo que esta afuera de él). El fundamento básico de la racionalidad occidental tiene un carácter objetivo porque todas las cosas que le rodean están fuera de él, son lo concreto, son los recursos naturales o el medio ambiente que le rodea; El cosmos y la naturaleza para él no son parte del territorio qollassuyano nosotros no vemos el Pacha, no vemos todo lo que está en este tiempo y en este espacio (el mundo); nosotros lo sentimos por que es parte fundamental de nosotros mismos, puesto que nosotros somos parte de la pacha. Quizás por eso preferimos hablar más de un cosmosentimiento que de una cosmovisión; por cuando nosotros al relacionarnos con la pacha, no la vemos con los ojos de la razón sino la percibimos con los ojos del sentimiento.
Cosmosentir es aproximarse a nuestras lllas, a nuestros Apus, a nuestros Achachilas con el respeto y el agradecimiento permanente. Es hablar con los abuelas y las abuelas a través de la presentación de la mesa. Es esperar, desde ka Paqarina, los primeros rayos del Tata Inti en el gran Machaq Mara. Es el diálogo complementario con la madre Pachamama, en sus Wak as o sus  Apachetas, Es celebrar el matrimonio de la yakumana con la gran qochamama en la gran fiesta de la madre agua.
Pero también es acercarse con respeto a los abuelos vivos de la comunidad. Es hablar con los hermanos animales, es agradecer a las hermanas plantas por los servicios y beneficios recibidos en la relación del ayni complementario.
Pero no sólo es sentir, es convivir, es compartir la anata, la fiesta de la vida en la cosecha o en la siembra o cuando celebramos la tierra en plena madurez. Vivir con el cosmosentimiento es agradecer la vida cuando seleccionamos la semilla, la fortaleza del próximo ciclo de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario